La Comunidad de Madrid ha implementado un simulador de lluvias y escorrentía que se considera pionero en Europa, con el objetivo de estudiar el impacto de las precipitaciones torrenciales en entornos urbanos. El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, presentó esta innovadora instalación en Meco, que forma parte del Centro de Excelencia e Investigación en Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible del Canal de Isabel II.
Novillo destacó que esta iniciativa posiciona a Canal como “precursor de recursos que mejoran la vida al ciudadano gracias a su labor de investigación e innovación”. Las soluciones propuestas buscan “mitigar y ayudar a adaptar los municipios y sus infraestructuras a fenómenos meteorológicos cada vez más frecuentes”, como las danas.
Inversión y características del simulador
La empresa pública ha destinado 1,3 millones de euros para la construcción de esta planta, que abarca cerca de 3.000 metros cuadrados, siendo más de 600.000 euros invertidos exclusivamente en el simulador. Esta moderna infraestructura permite analizar materiales drenantes diseñados para favorecer la filtración del agua, asegurando que llegue más limpia y en menor cantidad a las redes de saneamiento.
El simulador está dividido en tres zonas principales: una con cuatro tipos de cubiertas (incluyendo dos vegetales o green roofs) sobre las cuales se desplazan seis estructuras de pórtico fijo; otra zona con tres tipos de firmes —uno impermeable como control y dos con pavimentos porosos—; y una última con dos zanjas drenantes.
Reducción del impacto ambiental
Gracias a esta tecnología, se estima que se puede reducir hasta un 80% la contaminación del agua pluvial y disminuir alrededor del 70% del caudal que llega a la red de alcantarillado. Esto no solo minimiza el riesgo de inundaciones, sino que también evita vertidos incontrolados en cauces durante intensas precipitaciones.
Dichos suelos ya están siendo utilizados en entornos urbanos, como el aparcamiento del estadio Riyadh Metropolitano, donde se ha instalado pavimento permeable específico para gestionar la escorrentía. Además, el proyecto Madrid Nuevo Norte incorporará estas tecnologías en vías y aceras, así como cubiertas vegetales en edificios.
Simulación realista de eventos pluviométricos
El sistema tiene la capacidad de reproducir eventos pluviométricos reales mediante simulaciones artificiales, abarcando tanto datos históricos como condiciones específicas de otras áreas. Puede generar precipitaciones moderadas o torrenciales con intensidades entre 5 mm/h y 70 mm/h.
A su vez, el simulador es capaz de recrear lluvias con diferentes grados de contaminación basándose en análisis previos realizados sobre aguas de escorrentía en diversas zonas. De este modo, la instalación cuenta con la tecnología necesaria para replicar fielmente las condiciones habituales de lluvia y contaminación presentes en Madrid.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
1,3 millones |
Inversión total en la planta |
600.000 |
Fondos destinados a la construcción del simulador |
80% |
Reducción estimada de la contaminación del agua de lluvia |
70% |
Disminución esperada del caudal que llega a la red de alcantarillado |