APERTURA DEL FESTIVAL DE CINE DE RIVAS: ICÍAR BOLLAÍN + ‘SOY NEVENKA’
Miércoles 12 de marzo / 19.00. Cine Yelmo Rivas. Entrada gratuita con retirada de invitación.
Un Homenaje a Icíar Bollaín y su Trayectoria Cinematográfica
En 2025 se celebran tres décadas desde el estreno de la primera película de Icíar Bollaín, quien ha dejado una huella indeleble en el cine español. Desde su debut con la refrescante 'Hola, ¿estás sola?' (1995), su obra ha abordado temas que resuenan profundamente en la sociedad, especialmente en lo que respecta a las experiencias femeninas. Títulos como 'Te doy mis ojos', 'Maixabel', 'El olivo', 'También la lluvia' y 'La boda de Rosa' son ejemplos de su compromiso con narrativas que reflejan diversas realidades.
Su más reciente proyecto, 'Soy Nevenka', se presentará en el Festival de Cine de Rivas, donde Bollaín participará en un diálogo con el público tras la proyección. La película narra la historia de Nevenka Fernández, quien hizo historia al ser la primera mujer en España en demandar a un político por acoso sexual y ganar el juicio en 2002.
Nevenka Fernández: Una Historia de Coraje y Resiliencia
A pesar de su victoria judicial, fue Nevenka, economista y concejala de Hacienda del Ayuntamiento de Ponferrada, quien tuvo que abandonar su país debido a las repercusiones sociales del caso. Actualmente reside en Irlanda. Con esta película, Bollaín busca ofrecer una nueva perspectiva sobre los desafíos que enfrentan las víctimas de acoso y cómo la sociedad ha evolucionado desde entonces.
Bollaín destaca que "en su momento no nos dimos cuenta de lo sola que se quedó Nevenka", refiriéndose al juicio popular que sufrió, intensificado por la cobertura mediática. Esta experiencia refleja un cambio cultural significativo respecto al entendimiento del consentimiento y el apoyo a las víctimas.
Reflexiones sobre el Poder del Cine
«El juicio popular a Nevenka fue durísimo, también propiciado por los medios de comunicación»
Bollaín comparte su motivación para llevar esta historia al cine: "La ficción propone un viaje muy emocional". A través del relato cinematográfico, busca conectar con el espectador y explorar las complejidades del acoso sexual y el abuso de poder.
A pesar de los obstáculos para filmar en Ponferrada debido a la influencia persistente del exalcalde Ismael Álvarez, Bollaín logró rodar la película en Zamora. Esto subraya cómo aún persisten tensiones alrededor del tema.
Una Nueva Generación Cinematográfica
A medida que avanza el diálogo sobre feminismo y representación, Bollaín reflexiona sobre el papel crucial que desempeñan las mujeres directoras en el cine actual. Junto a otras cineastas como Isabel Coixet y Chus Gutiérrez, han abierto camino para nuevas voces femeninas en una industria históricamente dominada por hombres.
«Aún hay techo de cristal y diferencia salarial. Sigue habiendo sesgo»
A pesar de los avances logrados, reconoce que persisten desafíos significativos. La cultura patriarcal sigue influyendo en las oportunidades disponibles para las mujeres dentro del ámbito cinematográfico.
Cine como Transformación Cultural
Bollaín concluye afirmando que aunque "el cine no cambia la sociedad", sí tiene el poder de alterar percepciones y abrir horizontes. En este sentido, eventos como el Festival de Cine de Rivas son vitales para fomentar un espacio donde se aborden temas relevantes y se promueva una conversación significativa sobre experiencias humanas.