La Universidad Europea ha celebrado la I Jornada de Postgrados en Ciencias del Deporte, un evento que ha permitido a los estudiantes explorar diversas salidas laborales en el ámbito de la investigación, innovación y salud aplicada, guiados por reconocidos expertos del sector deportivo.
El encuentro tuvo lugar en el Auditorio del Edificio A del Campus de Villaviciosa de Odón, donde se discutieron las necesidades actuales del deporte y se enfatizó la importancia de una formación especializada para mejorar las oportunidades de empleo. La inauguración estuvo a cargo de Itziar Pagola, vicedecana de la Facultad de Medicina, Salud y Deportes, quien subrayó el compromiso de la universidad por formar profesionales capaces de transformar la sociedad mediante el ejercicio físico. “Este evento busca visibilizar los programas de Postgrado y poner en valor la investigación”, afirmó.
Nuevas Fronteras en Investigación Deportiva
La primera mesa redonda, titulada Neurociencia, nutrición y salud mental: nuevas fronteras de la investigación aplicada al deporte, contó con la participación de Alejandro Rubio y Guillermo Escribano Colmena, especialistas en neurofisiología y tratamiento del dolor. Moderados por el Dr. Vicente Javier Clemente, director del Máster Universitario en Investigación en Ciencias del Deporte, abordaron la necesidad de ofrecer tratamientos personalizados a los pacientes.
Clemente destacó la relevancia de la neurología funcional para inducir cambios significativos en los pacientes. Rubio añadió que “la neurología funcional permite identificar factores que afectan nuestro organismo y promover respuestas a través del ejercicio, nutrición y psicología”. Por su parte, Escribano enfatizó la importancia de analizar factores de riesgo relacionados con condiciones como la fibromialgia.
Ejercicio Físico y Cáncer: Un Enfoque Especializado
En otra mesa redonda, participó la Dra. Lucía Sagarra Romero, doctora en Ciencias del Deporte y CEO del centro BEONACTIVE, junto con la Dra. Carmen Fiuza Luces. Moderadas por la Dra. Lidia B. Alejo, discutieron sobre el impacto positivo del ejercicio físico en pacientes oncológicos. Sagarra resaltó que “la prescripción del ejercicio tiene beneficios comprobados en procesos oncológicos”, mientras que Fiuza agregó que integrar actividad física en la vida diaria ayuda a mitigar efectos secundarios en pacientes pediátricos.
Finalmente, la jornada fue cerrada por Itziar Pagola, quien reafirmó que contar con formación especializada es crucial para ser competentes en el ámbito deportivo.