newsmadrid.es

Laboratorio lectura

Inauguran el Laboratorio de Lectura Roelibros en la Universidad Complutense de Madrid
Ampliar

Inauguran el Laboratorio de Lectura Roelibros en la Universidad Complutense de Madrid

Por José Enrique González
x
joseenriquecibelesnet/11/11/19
miércoles 30 de abril de 2025, 21:54h

La Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid ha inaugurado el Laboratorio de Lectura Roelibros, un espacio diseñado para mejorar la formación lectora de futuros docentes y fomentar el amor por la lectura en niños. Este laboratorio, que alberga una colección variada de literatura infantil y juvenil, busca conectar la universidad con las escuelas del barrio, promoviendo experiencias sensoriales y un enfoque pedagógico centrado en el libro impreso.

La Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid ha dado un paso significativo en la promoción de la lectura con la inauguración del Laboratorio de Lectura Roelibros, un innovador espacio diseñado para enriquecer la formación lectora de futuros docentes. Este laboratorio, ubicado en la planta inferior de la Biblioteca de la facultad, se propone no solo como un recurso académico, sino también como un punto de conexión con colegios del barrio, fomentando el amor por la lectura desde una edad temprana.

Durante el evento inaugural, el decano Gonzalo Jover enfatizó el impacto positivo que tendrá este laboratorio en la comunidad educativa, señalando que “Roelibros será un lugar de encuentro entre la universidad, la escuela y la sociedad”. Su visión es clara: transformar el aprendizaje a través del contacto directo con libros impresos y experiencias pedagógicas enriquecedoras.

Nueva Disposición y Recursos Literarios

El director de la Biblioteca, Juan Carlos Domínguez, presentó las nuevas disposiciones del fondo de Literatura infantil y juvenil, destacando una reorganización que facilita su consulta mediante un sistema visual innovador. De los 4.048 ejemplares disponibles, 1.820 títulos han sido incorporados al nuevo laboratorio, lo que refleja un compromiso con el acceso a materiales literarios diversos.

Carmen López Escribano, directora del proyecto, subrayó que el laboratorio no será solo un espacio físico, sino un verdadero centro de aprendizaje. En su discurso, expuso cinco razones fundamentales para su creación, basadas en investigaciones sobre aprendizaje y neurodesarrollo.

Razones Fundamentales para el Laboratorio Roelibros

La primera razón se centra en la importancia de la experiencia sensorial y motriz en la infancia. Siguiendo las teorías de Jean Piaget y Lev Vygotski, enfatizó cómo los primeros aprendizajes deben estar acompañados por experiencias prácticas que estimulen el desarrollo cognitivo. La segunda razón aborda el descenso en los niveles de comprensión lectora, donde se concluye que la lectura digital no favorece una comprensión profunda comparada con los textos impresos.

López Escribano también mencionó la pérdida de cultura bibliotecaria entre los estudiantes universitarios, destacando que el uso reposado de textos impresos sigue siendo esencial para desarrollar pensamiento crítico. Además, abordó la necesidad de promover una pedagogía de lectura por placer, donde los educadores deben ser lectores apasionados capaces de transmitir ese amor a sus alumnos.

Estructuración del Fondo Bibliográfico

A continuación, tomó la palabra Begoña Regueiro Salgado, quien presentó las secciones del fondo bibliográfico del laboratorio. Se clasificaron en tres categorías: Literatura, enfocada en obras literarias; Temática, relacionada con aprendizajes básicos; y Conocimiento, abarcando divulgación científica. Esta estructuración busca facilitar el acceso a diferentes tipos de lecturas según las necesidades educativas.

Regueiro destacó que esta clasificación no solo responde a criterios temáticos o por edad, sino también al nivel lector del usuario. Concluyó su intervención afirmando que “la literatura no se explica, se vive”, reafirmando así el objetivo principal del laboratorio: conectar emocionalmente a los lectores con los textos.

Experiencias Prácticas en el Taller de Lectura

Cerrando el acto inaugural, las estudiantes Nora Mahfoud Balboa, Argentina Fernández Romagosa, y María Águeda Fernández-Mayoralas, compartieron su experiencia al impartir un taller basado en un viaje lector por cinco continentes. Relataron cómo cada parada incluía lecturas seleccionadas desde los fondos del Laboratorio.

A través de esta actividad didáctica, las futuras maestras reflexionaron sobre cómo cultivar una relación positiva hacia la lectura entre los niños. Al final del taller, leyeron el cuento Roelibros, el ratón, simbolizando así su compromiso por inspirar a otros a leer y soñar dentro del nuevo espacio educativo creado.

M.ª Teresa Mateo-Girona es profesora ayudante doctora del Departamento de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física-Sección Lengua Española y Literatura, de la Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
24 de abril Fecha de inauguración del laboratorio.
4,048 Total de ejemplares en el fondo de Literatura Infantil y Juvenil.
1,820 Títulos incorporados a los estantes del nuevo laboratorio.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios