newsmadrid.es
Comentar noticiaEnviar noticiaImprimir noticia
Innovación educativa
Congreso de Innovación Docente en la URJC para Humanidades y Ciencias Sociales

Congreso de Innovación Docente en la URJC para Humanidades y Ciencias Sociales

Por José Enrique González
x
Icono de emailjoseenriquecibelesnet/11/11/19
miércoles 30 de abril de 2025, 21:51h

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) será sede del 'I Congreso de Innovación Docente en Estudios Históricos y Sociales' el 5 de mayo, enfocándose en nuevas metodologías educativas en Humanidades y Ciencias Sociales. Impulsado por el grupo CIUDIG, el evento promueve el intercambio de experiencias entre docentes, abordando temas como redes sociales, aprendizaje basado en proyectos y la aplicación de Inteligencia Artificial. La participación es gratuita y los resultados se publicarán digitalmente.

La URJC lidera la innovación en estudios históricos y sociales

I Congreso de Innovación Docente en Estudios Históricos y Sociales

El ‘I Congreso de Innovación Docente en Estudios Históricos y Sociales’ se llevará a cabo el próximo 5 de mayo en el campus de Fuenlabrada. Este evento reunirá propuestas enfocadas en nuevas metodologías educativas dentro del ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales.

La iniciativa cuenta con el respaldo del Grupo de Innovación Docente Consolidado en Ciudades Digitales (CIUDIG) de la URJC. Su propósito es promover el intercambio de experiencias entre docentes universitarios, especialmente aquellos involucrados en los campos mencionados.

Detalles del congreso y temas a tratar

Bajo la dirección de las profesoras Isabel Enciso Alonso-Muñumer y Marina Perruca Gracia, ambas pertenecientes a la FAH, el congreso cuenta con el apoyo de varios proyectos innovadores relacionados con la universidad. Entre ellos destaca ‘Digitalizar la ciudad histórica con sistemas de información geográfica (SIG)’ y ‘Madrid a un Clic: cartografía, ceremonial e interculturalidad en digital’.

Los docentes han propuesto una amplia gama de temas que incluyen el uso de redes sociales, aprendizaje basado en proyectos, iniciativas que integran los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como nuevas perspectivas desde disciplinas como la danza, literatura y Derecho en relación con la Historia. También se abordarán cuestiones sobre evaluación, uso de Inteligencia Artificial, experiencias inmersivas en patrimonio y análisis de fuentes epistolares para explorar los afectos femeninos del pasado. Isabel Enciso destaca que “este elenco de posibilidades nos llevará a reflexionar sobre los avances en innovación docente actuales”.

La participación es gratuita tanto para asistentes como para comunicantes, quienes deberán presentar propuestas relacionadas con áreas como Humanidades Digitales, Ciencias Sociales, Historia e Historia del Arte, Lengua y Literatura, Filosofía y Educación. Cada comunicación podrá incluir hasta tres autores.

Los resultados del congreso serán publicados por una editorial reconocida en formato digital, promoviendo así la cultura abierta y el acceso libre a todos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios