El Hospital Universitario Gregorio Marañón, ubicado en la Comunidad de Madrid, se ha convertido en el primer centro sanitario público de España en ofrecer un tratamiento de última generación para pacientes con Parkinson. Este avance lo posiciona como uno de los pocos hospitales europeos que implementan una terapia basada en la estimulación cerebral profunda adaptativa, una técnica que ha sido utilizada durante más de tres décadas, pero que ahora se aplica con tecnología innovadora.
Terapia Innovadora para el Parkinson
La terapia consiste en un dispositivo similar a un marcapasos cardíaco, que utiliza un neuroestimulador implantado quirúrgicamente. Este dispositivo transmite señales eléctricas a áreas específicas del cerebro afectadas por la enfermedad. Una de sus principales ventajas es la posibilidad de personalizar el tratamiento según las necesidades individuales del paciente, proporcionando así una estimulación adaptada a su condición y etapa vital.
Este sistema no solo mejora el control de los síntomas, sino que también se ajusta automáticamente, reduciendo la necesidad de ajustes manuales por parte de los pacientes y médicos. Esto resulta en una mejor calidad de vida para quienes padecen esta enfermedad y para sus familias, además de optimizar la eficiencia clínica en su tratamiento.
Impacto Global del Parkinson y Referencia Nacional
A nivel mundial, el Parkinson afecta a más de 10 millones de personas, mientras que en Europa son más de 1,2 millones los afectados. La enfermedad impacta negativamente en diversas áreas como la movilidad, el habla, la concentración y la independencia diaria.
Desde 2015, la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Gregorio Marañón ha sido designada como Centro de Referencia Nacional (CSUR) para patologías raras relacionadas con estos síntomas. Este equipo multidisciplinario incluye expertos en neurología, neurocirugía y rehabilitación, entre otros, y tiene como objetivo brindar atención integral a los pacientes mediante cirugía funcional y estimulación cerebral profunda.
Anualmente, este CSUR atiende alrededor de 600 pacientes y desde 2021 forma parte de la prestigiosa Red Europea de Referencia para Enfermedades Neurológicas Raras (ERN-RND), tras recibir una evaluación sobresaliente por parte de la Agencia Evaluadora.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
1,2 millones |
Personas afectadas por Parkinson en Europa |
10 millones |
Personas afectadas por Parkinson en todo el mundo |
600 |
Pacientes atendidos anualmente por el CSUR |