Educación

Desarrollan persiana solar que genera electricidad y reduce deslumbramiento

Persiana solar

José Enrique González | Martes 06 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una persiana inteligente que convierte los rayos del sol en electricidad, manteniendo al mismo tiempo la luz natural sin deslumbramientos. Este innovador sistema utiliza micro-ópticas para separar la luz directa y difusa, mejorando el bienestar de los usuarios y reduciendo la necesidad de iluminación artificial. Con un diseño adaptable para edificios, promete ser un avance significativo en la integración de tecnología solar en la arquitectura.



¿Te imaginas una persiana “invisible” que no solo bloquee los rayos del sol, sino que también convierta esa energía en electricidad? Este innovador concepto ha sido desarrollado por un equipo de investigadores del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El módulo, actualmente en proceso de patentado, promete proteger a los usuarios de la luz directa mientras reduce la necesidad de iluminación artificial, generando al mismo tiempo electricidad solar para autoconsumo.

Según explica Almudena García Sánchez, investigadora de la UPM, “los módulos fotovoltaicos semitransparentes convencionales utilizan células espaciadas para convertir parte de la radiación solar en electricidad y permitir el paso del resto hacia el interior del edificio. Esto puede resultar en deslumbramientos molestos.” En contraste, el nuevo diseño utiliza un sistema basado en micro-ópticas que convierte toda la luz directa en electricidad y permite que solo la radiación difusa entre al edificio, proporcionando una iluminación natural sin deslumbramiento.

Ventajas del Módulo Fotovoltaico Innovador

Este dispositivo permite a los usuarios bloquear la radiación solar directa cuando resulta incómoda, manteniendo una iluminación natural que reduce las necesidades de luz artificial. Además, genera electricidad renovable sin emisiones de carbono, mejorando así el balance energético y reduciendo la huella de carbono del edificio.

El módulo incorpora un diseño óptico innovador que separa las componentes directa y difusa de la radiación solar. La componente directa se concentra sobre tiras delgadas de células solares que convierten esta energía en electricidad con alta eficiencia. Estas células están montadas sobre una placa transparente móvil que se ajusta automáticamente para captar la luz directa a medida que el sol se desplaza durante el día.

Gestión Activa de la Iluminación: Modo Persiana y Modo Tragaluces

El sistema ofrece una gestión activa de la cantidad de luz transmitida según las preferencias del usuario o las condiciones ambientales. “Gracias al sistema integrado, podemos ajustar la posición de la placa trasera para evitar que las células solares absorban luz directa (modo persiana) o permitir su transmisión interior (modo tragaluz), modulando así tanto la iluminación como la carga térmica”, añade García Sánchez.

Este avance aborda problemas comunes asociados con los módulos fotovoltaicos semitransparentes tradicionales, como el deslumbramiento y la falta de control sobre la luz transmitida. “Nuestro sistema podría resolver desafíos técnicos del vidrio solar convencional y facilitar una rápida adopción de sistemas BIPV en construcción”, concluye García Sánchez.

El diseño ha sido publicado recientemente en la revista “Solar Energy Materials and Solar Cells”. Los investigadores están trabajando para desarrollar un demostrador exterior con el objetivo final de encontrar socios industriales interesados en comercializar esta tecnología, contribuyendo así a la descarbonización urbana.

Este proyecto es parte de los esfuerzos financiados por iniciativas como MICROBEAM y SMARTWIN, con apoyo del MCIN/AEI y fondos europeos.

TEMAS RELACIONADOS: