Juan Carlos Pérez Jiménez, profesor de la Universidad Europea, presenta su libro "La revolución de la edad", que promueve una visión positiva del envejecimiento en una sociedad que idolatra la juventud. El autor aboga por abrazar la madurez como un logro y desafía los prejuicios sobre la vejez, defendiendo el valor del deseo y el amor en todas las etapas de la vida. Su obra invita a vivir con curiosidad y a derribar estigmas relacionados con la edad.
Juan Carlos Pérez Jiménez, profesor titular de Comunicación y Antropología en la Universidad Europea, ha lanzado su nuevo libro titulado La revolución de la edad. O el día que Brad Pitt cumplió sesenta años. Este texto propone una visión renovada y optimista sobre el envejecimiento, desafiando los estándares de una sociedad que frecuentemente exalta la juventud.
El autor invita a los lectores a **abrazar la madurez** no como un signo de declive, sino como una verdadera conquista personal. Su mensaje es claro: es fundamental derribar los prejuicios asociados al paso del tiempo y vivir cada etapa con orgullo y curiosidad. “La edad empieza a pesarnos cuando dejamos de esperar cosas de nosotros mismos”, sostiene Pérez Jiménez, quien anima a seguir deseando y aprendiendo sin importar los años acumulados.
Pérez Jiménez también aborda el concepto de *edadismo*, una forma sutil de discriminación que se manifiesta en comentarios despectivos hacia las personas mayores. “A menudo hacemos bromas o comentarios sin ser conscientes de su carga negativa”, explica. El autor aboga por cuestionar estos estigmas y adoptar una actitud proactiva hacia la vida, enfatizando la importancia de cuidar nuestro cuerpo y mantenernos activos.
Además, el libro desafía tabúes relacionados con el deseo, el amor y la sexualidad en etapas avanzadas de la vida. “El amor no prescribe. El deseo tampoco”, afirma con firmeza. Según él, la percepción de la edad debe ser más bien relativa: “Más que un número, es una forma de estar en el mundo”. Esta perspectiva busca visibilizar que todas las emociones humanas son válidas en cualquier etapa vital.
La revolución de la edad se presenta como un manual para vivir plenamente, sugiriendo que nuestra existencia puede compararse con una obra artística que continúa evolucionando hasta el final. Este enfoque resuena con los valores promovidos por la Universidad Europea, donde se fomenta el aprendizaje continuo y se reconoce cada etapa vital como parte integral del progreso social.