El Hospital público 12 de Octubre en Madrid lidera un innovador ensayo clínico en adolescentes con cáncer, centrado en el ejercicio físico y hábitos saludables. Este estudio busca evaluar cómo estas intervenciones pueden mejorar la evolución del cáncer y la calidad de vida de los pacientes, que enfrentan retos físicos y emocionales durante su tratamiento. Participan 121 jóvenes de varios hospitales, con un enfoque en la actividad física y el bienestar integral.
El Hospital público Universitario 12 de Octubre, ubicado en la Comunidad de Madrid, se encuentra a la vanguardia de la investigación médica al liderar un innovador ensayo clínico dirigido a adolescentes diagnosticados con cáncer. Este estudio tiene como objetivo principal evaluar los efectos de una intervención basada en ejercicio físico y buenos hábitos de vida.
La iniciativa busca determinar si estas prácticas pueden tener un impacto positivo en la evolución de la enfermedad y convertirse en una herramienta terapéutica eficaz que influya en el desarrollo del tumor, mediante cambios en el sistema inmunológico del paciente. En caso de que los resultados sean favorables, se espera integrar este enfoque dentro del tratamiento estándar para esta patología.
Los tratamientos convencionales para el cáncer, tales como la quimioterapia y la radioterapia, pueden provocar efectos secundarios significativos que afectan tanto el desarrollo físico como mental de los jóvenes pacientes. Estos efectos incluyen problemas cardiacos, conocidos como cardiotoxicidad, así como alteraciones en la composición corporal debido a la acumulación de grasa y pérdida muscular.
A menudo, estos adolescentes también enfrentan un estilo de vida sedentario y una dieta poco saludable, lo que agrava su situación. El ensayo clínico investiga cómo la actividad física regular durante todo el periodo terapéutico —que suele durar entre cinco y seis meses— puede mitigar estos efectos adversos.
Hasta ahora, han participado 121 adolescentes, hombres y mujeres, con edades comprendidas entre los 12 y 19 años. Estos jóvenes provienen no solo del Hospital 12 de Octubre, sino también de otros tres hospitales públicos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS): el Infantil Niño Jesús, La Paz y Gregorio Marañón.
Cada participante es asignado a uno de dos grupos: un grupo control o un grupo de intervención. Los integrantes del grupo de intervención participan en un programa estructurado que incluye ejercicios aeróbicos y de fuerza tres veces por semana, realizados en un gimnasio intrahospitalario o incluso en sus habitaciones durante las fases críticas del tratamiento.
Múltiples variables evaluadas
A lo largo del estudio se evalúan diversas variables antes y después del tratamiento, así como tres meses después de finalizado. Estas incluyen funciones cardiacas, presión arterial, perfil lipídico en sangre, factores clínicos relacionados con la supervivencia y tolerancia al tratamiento, además de biomarcadores metabólicos e inflamatorios.
Asimismo, se analizan niveles de actividad física, composición corporal (grasa y músculo), ingesta dietética y calidad de vida general. Este proyecto cuenta con el respaldo financiero del World Cancer Research Fund, el Instituto de Salud Carlos III y la Fundación Aladina. Los investigadores principales forman parte del Grupo de Investigación en Actividad Física y Salud del Instituto i+12.
A pesar de los avances médicos que han elevado la tasa media de supervivencia a cinco años hasta cerca del 85%, el cáncer en adolescentes sigue siendo considerado una enfermedad rara que enfrenta múltiples desafíos durante una etapa crucial para su desarrollo personal.
Cifra | Descripción |
---|---|
121 | Número de pacientes participantes en el ensayo |
12-19 años | Edad de los participantes |
5-6 meses | Duración media del tratamiento |
3 días/semana | Frecuencia del programa de ejercicio físico |