En 2024, la Comunidad de Madrid brindó atención a más de 9.200 personas con enfermedades mentales graves mediante un modelo gratuito de coordinación sociosanitaria. Este sistema incluye apoyo psicosocial, laboral y residencial, facilitando la continuidad en los cuidados. Se destinarán más de 92 millones de euros para mejorar la asistencia, enfocándose en habilidades sociales y reinserción. Las patologías más comunes fueron esquizofrenia, trastorno límite de personalidad y bipolaridad.
La Comunidad de Madrid ha brindado atención a 9.267 personas con enfermedad mental grave y duradera durante el último año, utilizando un modelo de coordinación sociosanitaria gratuito. Este sistema proporciona apoyo psicosocial, laboral y residencial, así como continuidad en los cuidados para aquellos pacientes que ya han sido tratados en los Servicios de Salud Mental.
La Dirección General de Atención a Personas con Discapacidad gestiona actualmente un total de 7.088 plazas públicas distribuidas en 232 centros y servicios. Para este año, el Gobierno regional destinará más de 92 millones de euros a la asistencia especializada para este grupo, lo que representa un incremento del 6% respecto al año anterior.
Dichos recursos están enfocados en ayudar a los usuarios a desarrollar diversas habilidades sociales que les permitan acceder a otros dispositivos más estables. Esto incluye ofrecer alojamiento, manutención y programas de atención psicosocial que favorezcan su reinserción social.
En 2024, se registró que los hombres representaron el 59,3% de las atenciones, mientras que las mujeres aumentaron ligeramente su participación hasta alcanzar el 40,7%. Las patologías más comunes diagnosticadas fueron la esquizofrenia, el trastorno límite de personalidad, y el bipolar. De este total, 1.742 personas tuvieron su primer contacto con esta red el año pasado, mientras que 957 lograron el alta, dejando de necesitar apoyos comunitarios tras alcanzar sus objetivos de autonomía e integración.
A nivel regional, la red cuenta con un total de 4.055 plazas (57,2%) ubicadas en la capital y 3.033 (42,8%) en municipios con mayor población. Esta infraestructura incluye centros de día y rehabilitación psicosocial o laboral; equipos de apoyo social comunitario que visitan domicilios; residencias; pisos supervisados; plazas en pensiones; y servicios especializados para ciudadanos sin hogar.
Más de 1.500 profesionales, entre psicólogos, trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales, están al servicio de estos centros. En términos de atención por tipo de recurso, se reporta que:
Cifra | Descripción |
---|---|
9,267 | Personas atendidas el año pasado |
7,088 | Plazas públicas disponibles en 232 centros y servicios |
92 millones de euros | Presupuesto dedicado este año a ayuda especializada |
1,742 | Primer contacto con la red el año pasado |
957 | Personas que consiguieron el alta y dejaron de necesitar apoyos comunitarios |