Albanta San Román, activista feminista y creadora de contenido, destaca la importancia de educar a los algoritmos para que las redes sociales sean herramientas positivas. Participará en un evento sobre feminismos digitales el 13 de marzo. A pesar de la resistencia machista en línea, San Román aboga por una educación digital que promueva la igualdad y combata el odio. La viralidad puede ser un arma de doble filo, impactando tanto a favor como en contra del feminismo.
El impacto de las redes sociales en la lucha feminista
Albanta San Román, una destacada figura de la resistencia feminista en internet, se ha convertido en un referente contra el odio machista que persiste en el entorno digital. Nacida en 1996 en Madrid, esta actriz, escritora y creadora de contenido ha sabido canalizar su perspectiva feminista a través de diversas plataformas, incluyendo su pódcast ‘Keep it cutre’ y su colaboración con RTVE en ‘PlayZeta’. Desde hace más de diez años, San Román comparte sus poesías en YouTube, donde ha logrado captar la atención de una amplia audiencia.
Con casi 95,000 seguidores en Instagram y más de 70,000 suscriptores en YouTube, su influencia crece día a día. El próximo 13 de marzo participará en una jornada dedicada al Día Internacional de las Mujeres, enfocándose en el tema ‘Los feminismos en las redes sociales y el entorno digital’.
San Román señala que el paradigma ha cambiado significativamente: “Las redes son un nuevo medio que ha llegado con muchísima fuerza”. Aunque estos espacios pueden perpetuar estereotipos rígidos sobre género y belleza, también son un terreno fértil para la resistencia. “Si educas un poco a tu algoritmo”, afirma, “las redes sociales pueden ser una herramienta positiva”. Sin embargo, reconoce que es complicado encontrar un equilibrio entre los mensajes positivos y los discursos de odio que emergen desde grupos organizados.
“Por parte de grupos muy organizados, ser antifeminista significa ser la resistencia”
La viralidad puede tener efectos contradictorios. San Román advierte que cuando su mensaje llega a quienes no están familiarizados con ciertos discursos, se percibe la fuerte oposición del machismo organizado. Este fenómeno se refleja en la aparición de cuentas como las ‘tradewifes’, que promueven valores tradicionales sobre el rol femenino.
A pesar del apoyo recibido, San Román enfrenta constantes ataques. “Recibo mensajes amenazantes”, confiesa. La organización detrás del odio hacia creadoras feministas es alarmante; existen grupos dedicados a coordinar estas agresiones. La falta de acción efectiva por parte de las autoridades ante estas amenazas genera una sensación de impunidad.
“He recibido mensajes que son amenazas absolutas”
Las denuncias suelen resultar ineficaces debido a la lentitud del proceso judicial. Esto contribuye a un clima donde muchos sienten que sus acciones no tienen consecuencias reales. La periodista Cristina Fallarás también ha sido víctima de este acoso organizado, lo que evidencia la gravedad del problema.
Ante esta situación, San Román aboga por una educación digital integral. “No entiendo la ausencia de educación digital en los colegios”, enfatiza. Propone vincular cuentas anónimas a identidades reales para evitar abusos e incrementar la responsabilidad online. Además, destaca la importancia del acceso controlado a dispositivos móviles para prevenir situaciones peligrosas para los jóvenes.
“No entiendo cómo no se enseña a utilizar Internet”
La preocupación por el acceso temprano a contenidos inapropiados es evidente. La generación Z presenta un panorama dividido: hombres más inclinados hacia posturas machistas y mujeres que abogan por el feminismo. Esta disonancia refleja una lucha constante por redefinir roles y privilegios dentro de una sociedad aún marcada por estructuras patriarcales.
Finalmente, Albanta comparte que su nombre proviene de una canción del cantautor Luis Eduardo Aute, simbolizando un ideal utópico donde no hay conflictos ni desigualdades. Este legado cultural resuena con su misión actual: construir un espacio seguro y equitativo para todas las voces femeninas en el ámbito digital.
Plataforma | Cantidad de Seguidores |
---|---|
94,900 | |
TikTok | 40,300 |
YouTube | 70,200 |
Fecha del evento: Jueves 13 de marzo a las 17:30.